Una entidad pública debe restablecer el equilibrio económico cuando por causas no imputables al contratista se altera de forma sustancial
Tipo de Documento
LaudoDocumento
TA-CCB-20030711Identificadores
Equilibrio económicoBienes públicos
Contrato de obra pública
Precio
Ecuación contractual
Contratación estatal
Etapa contractual
Ejecución del contrato
Equilibrio económico
Bienes públicos
Contrato de obra pública
Precio
Ecuación contractual
Contratación estatal
Etapa contractual
Ejecución del contrato
Equilibrio económico
Bienes públicos
Contrato de obra pública
Precio
Ecuación contractual
Contratación estatal
Etapa contractual
Ejecución del contrato
Entidad
Tribunal de ArbitramentoCaso
H. ROJAS & ASOCIADOS LTDA VS. FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD
Hechos relevantes
Una entidad estatal suscribió con un particular contrato de obra pública con el objeto de realizar, por el sistema de precios unitarios fijos, las obras de excavación, cimentación y estructura en concreto reforzado de un bien público. El contratista solicitó que se restablezca el equilibrio económico como consecuencia del mayor valor de los concretos y sus demoliciones por la expansión adicional que se presentó en los pilotes que construyó el contratista.
Problema Jurídico
¿Debe una entidad pública, en un contrato de obras para la excavación, cimentación y construcción de una estructura, restablecer el equilibrio como consecuencia del mayor valor de los concretos y sus demoliciones por la expansión adicional que se presentó en los pilotes que construyó el contratista?
Razones de la decisión
«(…)Por lo tanto debe descartarse que en la mayor expansión de los pilotes que demandó un volumen mayor de concreto que el previsto para la obra, haya ocurrido por causas imputables al contratista.
(…)
El exagerado porcentaje de expansión de los pilotes, constituye un hecho totalmente ajeno al contratista, pues quedó probado que este a través de su subcontratista R & A Galante Herrera Ltda. adelantó sus labores en forma idónea y no se pudo probar que fuera atribuible a él, por negligencia o impericia la mayor utilización de concreto.
(…)
En el caso bajo estudio, se ha establecido que el contratista hizo un cálculo de expansión razonable en su oferta, del 18% y que era imprevisible que tal expansión llegara a niveles como los que presentó del 30%. Se ha establecido también que esa circunstancia no es imputable, que es ajena al contratista y por lo tanto, concluye el tribunal que dicho riesgo no debe asumirlo este último. Es a la administración a que corresponde asumir la carga económica derivada de la excesiva expansión de los pilotes, pues de no ser así vería el contratista truncada la posibilidad de mantener la equivalencia por él prevista al momento de presentar su oferta.
Al no ser previsible la magnitud de la expansión de los pilotes en un 30%, debe la entidad estatal restablecer el equilibrio económico al contratista, pagándole la diferencia que se presenta entre la expansión de los pilotes calculados en un 18% y la que efectivamente se registró de un 30%, más los intereses pactados en el contrato, que según el dictamen pericial debe liquidarse a partir del 1° de julio de 1999 (32) y, según lo pedido en la demanda hasta que se produzca esta providencia.
(…)
El pactar precios fijos, no exime a la administración de restablecer el equilibrio económico del contrato, cuando las condiciones previstas en la ley se presenten. Las aleas del contrato no pueden trasladarse sin límite alguno al contratista bajo el pretexto de que la forma de remuneración se hace bajo precios fijos sin fórmula de reajuste. Si así ello fuera, se volvería a una igualdad simplemente formal en la que bastaría para la administración incluir esta forma de pago para eliminar la posibilidad que los contratistas pudieran exigir el restablecimiento de la ecuación económica del contrato.(…)»
Regla
Una entidad pública, en un contrato de obras para la excavación, cimentación y construcción de una estructura, debe restablecer el equilibrio como consecuencia del mayor valor de los concretos y sus demoliciones por la expansión adicional que se presentó en los pilotes que construyó el contratista, porque:
- La mayor expansión de los pilotes no ocurrió por causas imputables al contratista.
- El contratista hizo un cálculo de expansión razonable en su oferta.
De conformidad con lo anterior, al no ser previsible la magnitud de la expansión de los pilotes, debe la entidad estatal restablecer el equilibrio económico al contratista, pagándole la diferencia que se presenta entre la expansión de los pilotes calculados en la oferta y la que efectivamente se registró más los intereses pactados en el contrato.
El pactar precios fijos, no exime a la administración de restablecer el equilibrio económico del contrato, cuando las condiciones previstas en la ley se presenten. Las aleas del contrato no pueden trasladarse sin límite alguno al contratista bajo el pretexto de que la forma de remuneración se hace bajo precios fijos sin fórmula de reajuste. Si así ello fuera, se forzaría una igualdad simplemente formal en la que bastaría para la administración incluir esta forma de pago para eliminar la posibilidad que los contratistas pudieran exigir el restablecimiento de la ecuación económica del contrato.
Decisión
PRIMERO. Se accede parcialmente a la petición presentada bajo el literal c) de la pretensión segunda de la demanda y en tal virtud se ordena al Fondo Financiero Distrital de Salud pagarle a la sociedad H. Rojas y Asociados Ltda., la suma de cincuenta y dos millones setecientos veinte mil doscientos noventa y siete pesos ($52.720.297) m/cte., por concepto del mayor valor del concreto por la expansión adicional a la prevista en los pilotes, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la ejecutoria de este laudo.
Laudo
TA-CCB-20030711La metodología utilizada para la elaboración de esta ficha es de Fundación Derecho Justo quien la licenció a Colombia Compra Eficiente.

Términos y condiciones
Estimado usuario. Bienvenido a S2, Agente Virtual de Colombia Compra Eficiente. Antes de hacer uso de esta herramienta, tenga en cuenta lo siguiente:a. El propósito de S2 es resolver dudas sobre la aplicación general de las normas y las herramientas que Colombia Compra Eficiente ha desarrollado para el Sistema de Compra Pública. Las respuestas incorporadas en S2 son de carácter general y se producen de manera automática. Si usted tiene dudas concretas frente a las normas del Sistema de Compra Pública o sobre la operatividad de las plataformas SECOP I y SECOP II, le recomendamos enviarnos una consulta al siguiente link: (LINK PQRS).
b. Las respuestas de S2 tienen el alcance previsto en el numeral 5° del artículo 3° del Decreto 4170 de 2011. Los conceptos allí contenidos no son de carácter vinculante ni comprometen la responsabilidad de esta Entidad.
